Según un informe presentado por Santander, se dio a conocer que México ocupa el primer lugar en consumo de videojuegos en toda Latinoamérica, con más de 76 millones de jugadores. Además, genera ingresos de 2,300 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los mercados gamer más relevantes y grandes del mundo actualmente.
Según un informe presentado por Santander, se dio a conocer que México ocupa el primer lugar en consumo de videojuegos en toda Latinoamérica, con más de 76 millones de jugadores. Además, genera ingresos de 2,300 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los mercados gamer más relevantes y grandes del mundo actualmente.
El estudio revela que en México, el gasto promedio en videojuegos es hasta un 25 % mayor que en otras formas de entretenimiento, como plataformas de música o películas. Esto refleja la gran demanda que tiene esta industria dentro del país.
Durante 2024, se invirtieron 5,000 millones de dólares en empresas emergentes de videojuegos a nivel global, destinando el 65 % de ese capital exclusivamente a la creación de contenido. También se detallan datos demográficos interesantes: el 29.9 % de los gamers mexicanos tiene entre 25 y 34 años; el 25.4 % entre 18 y 24; el 25.6 % entre 35 y 44; y el resto se distribuye entre los 45 y 64 años. Su capacidad de adquisición es un factor clave para que las cifras se mantengan en estos rangos.
De acuerdo con el estudio, un gamer mexicano gasta en promedio alrededor de 5,000 pesos anuales en videojuegos, microtransacciones, suscripciones o contenido adicional. Las descargas digitales representan el 36 % del gasto total; el 17 % se destina al juego en línea; los servicios en la nube, un 15 %; los juegos físicos, el 9 %; y las suscripciones, un 11 %.
A pesar de estas cifras prometedoras, México continúa siendo un país con poco apoyo a quienes buscan desarrollar sus propios videojuegos. La mayoría de los creadores independientes se ven forzados financiar sus proyectos con recursos propios, desde el desarrollo hasta la promoción. La falta de inversión y de profesionales especializados sigue siendo uno de los principales retos para la industria nacional.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *